Historia

A mediados del pasado siglo XX, concretamente en 1951, un grupo de personas vinculadas al colegio Tirso de Molina de Ferrol, pone las bases de lo que va a ser la Cofradía de la Merced.

Los promotores de esta iniciativa, que contaron con el apoyo moral y económico del P. Peláez, fueron Demetrio Casares, José María Pérez y Antonio Gómez, quienes, gracias a su esfuerzo, consiguieron salir con cincuenta Cofrades formando parte de la Cofradía de Dolores. Esta Cofradía, por diferentes motivos, dejará de procesionar en 1972.
A mediados de los años 90 un grupo de entusiastas de la Semana Santa inició el proceso para recuperar una parte de nuestra historia. Fruto de eso es esta nueva Cofradía que, sin tener nada que ver jurídicamente con la anterior, si que nos hacemos herederos de su espíritu y de su historia. El 22 de abril de 2002 sus Estatutos fueron aprobados por el P. Alejandro Fernández Barrajón (Provincial de la Merced) y por D. José Gea Escolanao (Obispo de la Diócesis de Mondoñedo - Ferrol).
No se puede mostrar la imagen “http://www.elvegetariano.com/Imagenes/IconoVolverAtrasActivo.gif” porque contiene errores.
_____________________________________________
_____________________________________________

______________________________________________
_____________


______________________________________________
______________________________________________

Anagrama

El escudo de la Cofradía está formado por los dos metales más nobles de la heráldica y por el color más utilizado y de los blasones: el oro, la plata y el gules (rojo). Consta de dos piezas heráldicas y la corona real.

Los cuatros palos gules o rojos, tienen su origen, conforme a la tradición, cuando cayó gravemente herido Wifredo, el Velloso, fundador de la dinastía de los Condes de Barcelona, luchando contra los normandos y al servicio de Carlos, el Calvo, emperador de los franceses en el siglo IX. El cual, para premiar su valor en batalla, le concedió en su lecho de campaña las armas heráldicas a él y a sus descendientes, mojó los cuatro dedos de su mano derecha en la sangre que brotaba de su herida, los imprimió en la rodela dorada del Conde, y dejó marcadas las cuatro rayas rojas, que se han convertido en los cuatro palos gules o barras catalanas.
La cruz de plata, es la antigua insignia de la Catedral de Barcelona, concedida a los mercedarios el día de la fundación de la Orden, el día 10 de Agosto del año 1218, por el Obispo Don Berenguer de Palou.
La corona, corresponde a los reyes de Aragón, entregada por Don Jaime I, el Conquistador, al fundador de la Orden, San Pedro Nolasco, al tener la Orden carácter religioso y militar, un círculo de oro enriquecido con piedras preciosas que sostienen hojas de apio (corona de los Reyes de Aragón)..
Rodea al escudo una rama de olivo y otra de laurel.

Tercios

Tercio de Monaguillos

Está formado por niños y niñas de 3 a 9 años. Su habito de color blanco está compuesto por túnica, escapulario y esclavina. No llevan capuz.


Para formar parte del tercio, ademas de presentar la solicitud, es necesario pasar la “Ceremonia del Escudo” en donde el Capellán de la Cofradía les explica cual es el origen y fin de la Merced. En dichaceremonia el Hermano Mayor les impone el escudo.
En el tercio de Monaguillos los que llevan el cordón verde son futuros cofrades de la Merced y los del cordón granate del Redentor.

Tercio de Nuestra Señora de la Merced


Es el tercio originario de la Cofradía y acompañan a Nuestra Madre de la Merced. El tercio está dividido en dos secciones: Aspirantes ( de 9 a 16 años) y los Cofrades (de 16 en adelante).

El habito es blanco y está compuesto por túnica, escapulario, esclavina y capuz verde con el escudo de la cofradía bordado a la altura del pecho. Los cofrades añaden a esto una capa.
Para formar parte del tercio es necesario, ademas de presentar la solicitud, pasar la “Ceremonia del Envío” en donde el Hermano Mayor impone la esclavina a los nuevos miembros.


Tercio del Cristo Redentor


El tercio está dividido en dos secciones: Aspirantes ( de 9 a 16 años) y los Cofrades (de 16 en adelante).
El habito es blanco y está compuesto por túnica, escapulario, esclavina y capuz granate con el escudo de la cofradía bordado a la altura del pecho. Los cofrades añaden a esto una capa.



Tercio de Portadores


Son los encargados de portar todos los símbolos de la Cofradía, excepto el Libro de Cofrades que lo lleva siempre el secretario.
Los Portadores de la Merced llevan túnica blanca y fajín y guantes verdes.
Los portadores del Redentor llevan túnica y capa blanca, fajín y guantes granate.
Para ser portador hace falta tener los 16 años cumplidos y pasar la “Ceremonia del Envío” en donde el Hermano Mayor les impone el Escudo.

Pasos

Trono de Nuestra Madre de la Merced


El trono de Nuestra Madre de la Merced es obra del ebanista ferrolano Cándido Hermida. La fecha de su realización es 2004. Es de madera de caoba y lleva tallado en la parte delantera el escudo de la Cofradía y en su parte trasera una representación de San Pedro Nolasco (fundador de la Merced) redimiendo unos cautivos. A los laterales van otros dos escudos de la Merced y unas cadenas.El trono pesa 700 kilos y es llevado por 50 portadores.


AUTOR DE NUESTRA MADRE DE LA MERCED
Jesús Méndez Lastrucci. Escuela de imaginería andaluza, (Sevilla), Año 2004.


EMPLAZAMIENTO
Capilla de la Merced de la plaza de Amboage, en la nave única de la misma, situada sobre una peana al lado de las escaleras del presbiterio.


DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS
Se trata de una imagen realizada en madera de cedro a tamaño naural, dorada y estofada al temple al huevo y policromada por Jesús Méndez Lastrucci, en el año 2004. El autor representa a María de la Merced con el hábito propio de la orden, sin la capilla, situando el escudo mercedario sobre el pecho en el escapulario delantero. La túnica se ciñe con correa, la cual a su vez cae por el lado derecho de la talla. La ornamentación pictórica del dorado alcanza su apogeo en la capa, en su parte posterior, con elementos geométricos y florales; estos últimos muy propios de una iconografía mariana. No en vano es una imagen concebida para procesionar, aunque realizada en bulto total, no como imagen de candelero o talla para vestir.
La composición nos ofrece una imagen frontal, con contraposto entre las diferentes partes del cuerpo, a pesar de la presencia del hábito, con una inclinación en la cabeza que acentúa más ese sentido del equilibro en toda la figura. En su mano izquierda, tan discursiva y expresiva como la derecha, porta una cadena con grilletes, símbolo mercedario por excelencia.
Durante el resto del año la imagen permanece al culto en la capilla de la Merced de la plaza de Amboage, colocada sobre una peana realizada en el taller de José Rivas en Santiago de Compostela allá por la década de los treinta del pasado siglo XX, y restaurada y policromada de nuevo para la ocasión.


Cristo Redentor


Autor: José Rivas. Escuela de imaginería compostelana, Siglo XX. Años veinte. Ca. 1925.

EMPLAZAMIENTO
Capilla lateral, en un pequeño retablo - obra del mismo escultor dentro del templo mercedario de N a S a de la Merced.

DESCRIPCIÓN
Grupo escultórico -calvario- realizado en talla completa a tamaño similar al natural, en madera de cedro policromada. Componen un armonioso conjunto escultórico, muy expresivo y de espléndida lectura teológica, según el evangelio de Juan, con un Jesús vivo –sin huella de lanzada-, en diálogo muy expresivo con el Padre. En los años sesenta y primeros setenta apareció en la Semana Santa de Ferrol, primero solo y luego como paso de misterio en la procesión de la “Virgen Blanca” en la tarde-noche del Miércoles Santo. Vuelve a procesionar en el año 2005, sin paso y portado por cuatro portadores.